Este es un blog de maestrxs en formación para maestrxs en ejercicio. Una forma de compartir aprendizajes y de desarrollar productos relacionados con la la didáctica y la organización escolar y el uso de las TIC integradas en la educación.
miércoles, 23 de diciembre de 2015
Escenarios Educativos
Etiquetas:
Educación,
escenarios,
Infografias,
Visual thinking
lunes, 21 de diciembre de 2015
jueves, 17 de diciembre de 2015
lunes, 14 de diciembre de 2015
jueves, 10 de diciembre de 2015
Evaluación
Etiquetas:
aprender y enseñar,
Educación,
evaluación,
metodología
lunes, 30 de noviembre de 2015
Las metodologías activas
Etiquetas:
Colaboraciones Alumnado,
Educación,
Infografias,
metodología
jueves, 26 de noviembre de 2015
lunes, 23 de noviembre de 2015
5 métodos pedagógicos según R. Feito.
jueves, 19 de noviembre de 2015
MÉTODOS PEDAGÓGICO: CONTRAPOSICIONES
MÉTODOS PEDAGÓGICOS. IRENE GARCÍA MARTÍNEZ
Etiquetas:
aprender y enseñar,
Educación,
metodología,
Scribd
lunes, 16 de noviembre de 2015
LA METODOLOGÍA NO TIENE PORQUÉ SER UNICA
LA METODOLOGÍA NO TIENE PORQUÉ SER ÚNICA RUDY LUCERO CHAFLA
jueves, 12 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
viernes, 6 de noviembre de 2015
Enseñanza-aprendizaje: Esquemas en ppt
Etiquetas:
aprender y enseñar,
Colaboraciones Alumnado,
Educación,
Scribd
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Enseñar-Aprender
Etiquetas:
aprender y enseñar,
Colaboraciones Alumnado,
Educación,
Infografias
lunes, 2 de noviembre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS FUNCIONES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Etiquetas:
aprender y enseñar,
Colaboraciones Alumnado,
Educación,
Infografias
Aprender y enseñar.
Hasta ahora en mi cabeza había una idea de lo que era enseñar: la que había visto y reproducido como lo que de verdad era "enseñar".
Ahora ni puedo decir esa palabra sola sin que me suene mal; ahora una palabra me lleva ala otra por conexión directa :Aprendizaje. Porque si algo he aprendido es que
no pueden darse por separado y tener sentido.
Sin aprendizaje no existe el concepto de enseñanza, pero no a la inversa..ya que por experiencia personal he tenido muchos profesores que han hecho "como que enseñaban", pero nadie aprendía.
Ahora sé que no era culpa de los estudiantes.
El aprendizaje es el resultado del estudiante, pero la tarea del profesor es facilitar la acción de aprender, guiarle, enseñarle a aprender con lo que ya tiene...sumando lo nuevo.
Nunca sentí que me dieran la oportunidad de mostrar mis capacidades, no sabía qué capacidades tenía. Nadie nunca me preguntó qué me gustaba hacer, o lo que se me daba bien...entonces ¿Cómo me iban a enseñar?
Y esto es lo que ahora sé. El día de mañana, cuando me ponga delante de una clase, quiero saber qué saben mis alumnos, qué les ilusiona, porque quiero que aprendan con lo que ya saben y lo que les pueda aportar.
Quiero que aprendan a ser críticos y a vivir en la sociedad en la que vivimos. Estimularles para que se interesen por lo que tienen que aprender, buscar la manera para que lo que aprendan les sirva para la vida: en esto toda la responsabilidad cae sobre el profesor. Tenemos un poder: el poder que se encienda la chispa y que no se apague. Tenemos que ser conscientes del poder de la influencia que tenemos sobre la vida de algunas personas..para bien y para mal.
Considero que el profesor tiene que ser autocrítico y pararse cada cierto tiempo a evaluar y a evaluarse. ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿De qué otra manera podría hacerlo? ¿qué resultados estoy y están obteniendo?
Hacernos preguntas es la clave para crecer como persona y como profesor.
Autora: María Berenguer Lax - PAE Grupo 7 2015/16
Etiquetas:
aprender y enseñar,
Colaboraciones Alumnado
jueves, 29 de octubre de 2015
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Muchos maestros entienden la
tarea de enseñar implícita o explícitamente como una simple transmisión de
muchos contenidos, o la demostración de unos procedimientos. Es necesario que
un maestro sea un experto en la materia que está impartiendo, ya que si no
domina la materia, difícilmente sus alumnos tendrán una buena enseñanza.
La enseñanza debe ser como la
ayuda a los estudiantes para cambiar su perspectiva de la materia, como
trabajar como ellos para guiarlos en su estudio(Ya que el profesor debe ser una
simple guía para sus alumnos) significa hacer posible el aprendizaje.
La enseñanza debería ser una
tarea mutua, es decir, si el maestro está enseñando a sus alumnos, éstos
deberían a la vez estar aprendiendo las indicaciones del profesor, aunque en
muchas ocasiones, esto no sucede así. Cada maestro, experimenta y comprende la
enseñanza de una manera, cada una de ellas con la esperanza sobre como se
espera que los estudiantes aprendan.
La enseñanza nunca debe ser
impuesta, no debe ser metida a la fuerza ni machacada hacia el alumno, todo lo
contrario, debe ser un acto entre el alumno y el profesor, en el que el
profesor le de las pautas al alumno para que este pueda utilizarlas en su
aprendizaje.
Es una acción coordinada, es
más, constituye un proceso de comunicación, cuyo propósito es presentar a los
alumnos de forma sistemática los hechos, las ideas o las técnicas que conforman
el conocimiento humano.
Si hablamos de la enseñanza
como la transmisión de conocimientos, podríamos decir que se basa en la
percepción, principalmente a través de la escritura. La exposición del maestro,
su apoyo en algunos textos, algunas técnicas de participación y debate en la
misma clase entre los alumnos son algunas de las formas en las que se puede concretar
este proceso de enseñanza.
Actualmente, la enseñanza ha
incorporado las nuevas tecnologías y el uso de otros medios para intentar
transmitir ese conocimiento del maestro, como por ejemplo el uso de Internet, o
simplemente vídeos explicativos de la materia.
Con la tecnología, ya no hace
falta que la actividad de la enseñanza tenga que ser física, ya no hay porque
compartir un mismo espacio físico para que el maestro guíe al alumno en su
aprendizaje.
Ahora hablaremos del
aprendizaje. Todo aprendizaje supone una modificación en los esquemas de
conocimiento de los alumnos, y se consigue mediante la realización de
determinadas operaciones cognitivas. Antiguamente la concepción de aprendizaje
significaba tan solo memorizar la información sin más, pero actualmente sabemos
que no es así. Para aprender es necesario comprender la nueva información
recibida por el maestro, analizarla en nuestra cabeza, hacer con este
conocimiento relaciones y situaciones conocidas y por último sintetizar estos
nuevos conocimientos adquiridos.
Muchas
veces, los estudiantes no aprendes debido a que no están motivados y por ello
no estudian, pero otras veces no están motivados precisamente porque no
aprenden, ya que los maestros utilizan estrategias de aprendizaje inadecuadas
que les impiden experimentar la sensación de lo que es aprender. Hay alumnos
que solamente utilizan estrategias de memorización, en vez de intentar
comprender la información y elaborar conocimiento, buscando relaciones entre
los nuevos conceptos adquiridos y los conocimientos ya conocidos.
Básicamente
en el aprendizaje necesitamos cuatro factores fundamentales: La inteligencia,
unos conocimientos previos, la experiencia y sin duda la motivación.
Por otra
parte, también es muy importante para el desarrollo de un estudio eficaz y de
un buen aprendizaje son las condiciones del ambiente que te rodea y de tu
ambiente personal.
La
comunicación es un fenómeno muy importante en la relación que los seres vivos
mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las
personas obtenemos información de nuestro entorno y así la compartimos, la
comunicación es un parte fundamental del aprendizaje.
El
proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación, es decir, la repetición
de un hecho observado.
No siempre
que haya enseñanza habrá aprendizaje, es decir, muchas veces existirá un
proceso de enseñanza por parte del maestro, sin embargo, bien por culpa del
maestro o por el propio alumno, no existirá ningún proceso de aprendizaje.
Autor: Gabriel Crespo. PAE Grupo 7. 2015/16
Bibliografía: .-Concepciones de la enseñanza(Jordi Adell)
.-Enseñanza y aprendizaje(SildeShare)
.-Concepción del aprendizaje según J. Bruner.
Etiquetas:
aprender y enseñar,
Colaboraciones Alumnado,
Educación
domingo, 25 de octubre de 2015
El buen maestro: Compromiso y pasión.
“¿Qué es ser un buen
maestro?” es una pregunta cuya respuesta no es nada fácil. Existen muchos
documentos en los que se afirma que el buen maestro simplemente ha de ser capaz
de enseñar a sus alumnos, pero ¿cómo debería enseñar un buen maestro? ¿cuáles
son las características que debe tener?
![]() |
Imagen tomada de Verdad y Luz Hoy |
Un buen maestro
tiene que tener como finalidad la de enseñar y para ello tiene que ser una
persona comprometida. Ha de comprometerse consigo mismo y con el propio
desarrollo personal, es decir, nunca debe dejar de investigar sobre su
profesión, de seguir formándose. También tiene que tener un fuerte compromiso
con los conocimientos, este compromiso no es solo con los conocimientos de la
disciplina, sino que tienen que existir conocimientos sobre cómo enseñar esas
disciplinas creando ambientes eficaces de aprendizaje.
Por otro lado, es
importante el compromiso con los estudiantes y con el resto de los profesores,
además del compromiso social. El compromiso con los estudiantes tiene que
basarse en la capacidad de ponerte a disposición del alumno, de diálogo, de
afecto, de empatizar con él; es decir, ha de haber sensibilidad. El compromiso
con los otros profesores debe ser tan grande que les permita trabajar en equipo
y crear proyectos destinados a guiar a los alumnos para que aprendan. Y para
que estos dos compromisos funcionen, el profesor debe estar comprometido
socialmente teniendo una mente abierta y gran sensibilidad por los problemas
que hay en el mundo.
Además de estos compromisos, el buen maestro
debe ser apasionado. La pasión es esencial para una buena enseñanza ya que
genera energía, convicción y el compromiso del que ya hemos hablado. Un buen
maestro ha de llevar su entusiasmo a la práctica de una manera inteligente y
orientada por unos valores. Este entusiasmo está estrechamente relacionado con
la pasión al igual que la preocupación, el compromiso y la esperanza que
formarán parte de una enseñanza eficaz.
La pasión es
contagiosa. Un maestro apasionado contagiará a su alumno la pasión haciendo que
el alumno se apasione por aprender y viceversa, un alumno al que le apasione
aprender le contagiará su pasión al profesor y se establecerá así una relación
de enseñanza-aprendizaje exitosa.
Un maestro
apasionado y comprometido será capaz de educar al alumno en emociones a través
de un clima positivo, creará empatía, respeto y sabrá sacar de cada alumno su
mejor faceta. El maestro tendrá que saber escuchar lo que al alumno le gusta y
le apasiona, aunque este no lo exprese con palabras y a partir de ahí lo guiará
para que aprenda con motivación y haciendo lo que más le gusta. Un claro
ejemplo de que esto funciona nos lo da César Bona cuando nos cuenta una
experiencia que tuvo con uno de sus alumnos que repitió curso; César habló con
él y averiguó qué era lo que más le gustaba (escribir cuentos) y consiguió que
este niño aprendiera mediante la transformación del temario que tenía que
aprender en cuentos. El profesor consiguió motivar al alumno porque este hacía
algo que le gustaba.
Es importante,
además, conectar las clases pero olvidando lo que el alumno hizo mal el día
anterior porque si no se crearán etiquetas sin quererlo. Relacionar todos los
contenidos de manera que el alumno pueda encontrarle sentido a ir a la escuela
y tenga ganas de aprender, escuchar las propuestas de los alumnos y de otros
profesores, relacionar la educación con la familia y el entorno en el que el
niño se mueve son aspectos esenciales.
Para ser un buen
maestro hay que establecer lazos con el entorno, hay que unir todos los
elementos que forman la educación de manera en que la coordinación, la
motivación, la empatía, el respeto, la investigación, la ilusión y las ganas de
enseñar y aprender sean realidades en
las aulas. Así conseguiremos alumnos y profesores felices, apasionados y
exitosos.
María Romera. PAE Grupo 7. 2015/16
Etiquetas:
Buen Maestro,
Colaboraciones Alumnado,
Educación
viernes, 16 de octubre de 2015
viernes, 9 de octubre de 2015
sábado, 6 de junio de 2015
PRESENTACIÓN
Este blog es producto, entre otros productos , de un reto que propuse a mis alumnos (Grupo 7 - 2014/2015) de primer curso de Educación Primaria.
¿Quieres aprender a usar TIC para enseñar? Pues aprenderemos haciendo.
Y ahí vamos..aprendiendo entre todos.
¿Quieres aprender a usar TIC para enseñar? Pues aprenderemos haciendo.
Y ahí vamos..aprendiendo entre todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)